Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que
hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de
carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al
final, en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o
eliminada ya que puede sobre entenderse o se encuentra implícita.
Primero lee estos ejemplos de fabulas pinchando en los siguientes link. Después crea tu una fabula donde el protagonista sea un pájaro/ciervo y un árbol
Fabulas cortas
Tipos de fabulas
martes, 3 de diciembre de 2013
LAS FABULAS
miércoles, 27 de noviembre de 2013
El sector terciario
Hemos realizado en clase el esquema de las pagina 74, 75, 76 y 77
Y las actividades
- página 74: 1
- página 75: 3, 4, 6
- página 76: 1, 2, 3, 5, 6, 7
- página 77: 9
VEMOS ESTOS VÍDEOS SOBRE EL SECTOR TERCIARIO
Etiquetas:
CC.SS,
Falta de clase,
Geografía,
Sectores Económicos
martes, 26 de noviembre de 2013
EL SENTIDO FIGURADO DE LAS PALABRAS
Ya se han explicado en clase las figuras retóricas que se usan en literatura. Ahora haremos todos los ejercicios de la pagina 81.
RECORDATORIO DE FIGURAS RETÓRICAS
Principales figuras retóricas
Las figuras retóricas
RECORDATORIO DE FIGURAS RETÓRICAS
Principales figuras retóricas
Las figuras retóricas
Etiquetas:
Falta de clase,
LCL,
Lirica,
Literatura
lunes, 25 de noviembre de 2013
DIA DE LA VIOLENCIA DE GENERO
Vemos estos vídeos en clase y hacemos un debate sobre la Violencia de Género
http://www.youtube.com/watch?v=mJt0H-Ifb7w
http://www.youtube.com/watch?v=z3Ac5GvbRvA
http://www.youtube.com/watch?v=ziIU2V_2C2A
http://www.youtube.com/watch?v=mJt0H-Ifb7w
http://www.youtube.com/watch?v=z3Ac5GvbRvA
http://www.youtube.com/watch?v=ziIU2V_2C2A
lunes, 18 de noviembre de 2013
Dia 18 de Noviembre
Hemos visto la explicación de los elementos de relación del lenguaje en clase.
Se han dictado tres ejercicios y se han hecho además los ejercicios 2, 3 y 4 de la pagina 86
Se han dictado tres ejercicios y se han hecho además los ejercicios 2, 3 y 4 de la pagina 86
Etiquetas:
Falta de clase,
LCL,
Lengua,
Sintaxis
viernes, 15 de noviembre de 2013
Figuras Retoricas
Copiamos el cuadro de las figuras retoricas de la página 82 y hacemos el ejercicio numero 5 de la página 82.
Por último intentaremos crear un poema donde aparezca alguna de las figuras retóricas.
Por último intentaremos crear un poema donde aparezca alguna de las figuras retóricas.
Etiquetas:
a,
Actividades,
Creación Literaria,
Escritura,
LCL,
Literatura
jueves, 14 de noviembre de 2013
LOS SECTORES ECONOMICOS
http://www.youtube.com/v/oY3pw5xDqaU?autohide=1&version=3&attribution_tag=x1tOP9s7lqs0fzOldlD45Q&autoplay=1&showinfo=1&feature=share&autohide=1
http://www.youtube.com/v/KAdSW_Hu-X8?version=3&autohide=1&feature=share&autoplay=1&autohide=1&attribution_tag=Tf2nemmZFYkWFVlbiYznhQ&showinfo=1
http://www.youtube.com/v/-IUDHFPeWMQ?version=3&autohide=1&feature=share&autoplay=1&autohide=1&attribution_tag=IGGcMN8o6uEpmNJVsCjFqw&showinfo=1
http://www.youtube.com/v/KAdSW_Hu-X8?version=3&autohide=1&feature=share&autoplay=1&autohide=1&attribution_tag=Tf2nemmZFYkWFVlbiYznhQ&showinfo=1
http://www.youtube.com/v/-IUDHFPeWMQ?version=3&autohide=1&feature=share&autoplay=1&autohide=1&attribution_tag=IGGcMN8o6uEpmNJVsCjFqw&showinfo=1
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Para los que han faltado a clase el 13 de noviembre
Hemos hecho el esquema del sector secundario de las paginas 70, 71, 72 y 73.
Y las actividades de la
página 70 (nº 2),
página 71 (nº 4, 7 y 8)
página 72 (nº 1 y 3)
página 73 (nº 4, 5 y 6)
Hemos visto este video de la formación del petróleo, transporte y usos del petroleo.
Y las actividades de la
página 70 (nº 2),
página 71 (nº 4, 7 y 8)
página 72 (nº 1 y 3)
página 73 (nº 4, 5 y 6)
Hemos visto este video de la formación del petróleo, transporte y usos del petroleo.
Etiquetas:
Actividades,
Falta de clase,
Geografía,
Sectores Económicos
lunes, 11 de noviembre de 2013
Para los que han faltado a clase el 11 de Noviembre
RECORDAD QUE MAÑANA ES EL EXAMEN DE LENGUA
Actividades de hoy 11 de Noviembre
Leer la pagina 90 (Explicada en clase) y hacer ejercicios página 91 : 1, 2, 3, 4 y 5
Actividades de hoy 11 de Noviembre
Leer la pagina 90 (Explicada en clase) y hacer ejercicios página 91 : 1, 2, 3, 4 y 5
Etiquetas:
Actividades,
Falta de clase,
LCL,
ORTOGRAFÍA
viernes, 8 de noviembre de 2013
Para los que han faltado el dia 8 de noviembre
Vemos como realizar un resumen en la pagina 84 del libro. Hacemos el resumen de la lectura El rapto de Europa.
Vemos en clase otros mitos griego y romanos.
Vamos a crear un personaje, siguiendo las pautas de abajo, y una breve historia con él donde intervenga algún dios (como en los mitos).
PRIMER
TALLER DE CREACIÓN ESO
CREACIÓN
DE UN PERSONAJE
1.- Completa los siguientes datos para crear un personaje ficticio:
NOMBRE:
APELLIDOS:
EDAD:
MOTE/APODO:
ETOPEYA (RASGOS MORALES, PERSONALIDAD):
PROSOPOGRAFÍA (RASGOS FÍSICOS):
ANIMAL QUE LE GUSTA:
COMIDA PREFERIDA:
UN HECHO QUE LE OCURRIÓ EN LA NIÑEZ:
AMULETO:
2.- Ahora inventa una historia con el personaje que has creado
utilizando todos los rasgos que has propuesto.
3.- Realiza el dibujo de tu personaje.
Etiquetas:
Actividades,
Creación Literaria,
Falta de clase,
LCL,
Literatura
jueves, 7 de noviembre de 2013
Para los que han faltado el dia 5, 6 y 7 de noviembre
Día 5 Noviembre: Examen de Geografía Tema 2.
Día 6 de Noviembre: Empezamos Tema 3 de Geografía.
Investigamos el sector primario de la economía y realizamos actividades en clase.
Día 7 de Noviembre: Visitamos la biblioteca del centro y buscamos la lectura de este trimestre.
Cada uno ha elegido un libro que le pueda gustar, así disfrutaremos leyendo.
Día 6 de Noviembre: Empezamos Tema 3 de Geografía.
Investigamos el sector primario de la economía y realizamos actividades en clase.
Día 7 de Noviembre: Visitamos la biblioteca del centro y buscamos la lectura de este trimestre.
Cada uno ha elegido un libro que le pueda gustar, así disfrutaremos leyendo.
lunes, 4 de noviembre de 2013
Para los que han faltado el 4 de noviembre
Hemos corregido las actividades del Repaso de Geografía.
Actividades Repaso Lengua pagina 59: 1, 2, 3 y 6
RECORDAD QUE MAÑANA ES EL EXAMEN DE GEOGRAFÍA
Actividades Repaso Lengua pagina 59: 1, 2, 3 y 6
RECORDAD QUE MAÑANA ES EL EXAMEN DE GEOGRAFÍA
miércoles, 30 de octubre de 2013
Leyendas de otros tiempos..creamos nuestra leyenda.
En nuestro país se celebra en estos días la festividad de Todos los Santos y la de los Santos Difuntos.
Y en muchos de nuestros pueblos se cuentan historias de fantasmas y misterios en estos dias.
Vamos a leer una historia sobre una leyenda típica de Vélez. Después haremos una actividad al rededor de la misma.
EL HOMBRE DE NEGRO
En la Casa Cervantes de Vélez
Málaga pasan cosas extrañas. Son muchos los testigos los que oyen
ruidos, gritos y ven a una figura de hombre, vestido de negro, con ropa
de hace más de un siglo y sin cara.
Esta silueta ha sido vista por muchos guardias de seguridad y señoras de la limpieza que trabajan allí. Éstas últimas pidieron cambiar el turno de tarde-noche por el de mañana, porque no podían soportar los extraños ruidos que se oyen y esa presencia fantasmagórica.
Según J.M. Frías, periodista que conoce al dedillo los misterios malagueños y andaluces, investigó este caso y descubrió la historia del hombre de antiguos ropajes que se aparece en la Casa Cervantes.
Hace 150 años murió un hombre que se ajusta a la descripción de las crónicas de la época con la del fantasma. En el patio de la casa hay un pozo y aquel hombre se encontraba junto a él sacando agua, con tan mala suerte que se inclinó tanto que cayó dentro. Al caer boca abajo y por la estrechez del pozo, el hombre no podía moverse y murió ahogado. Cuando lo sacaron tenía la cara muy hinchada con una horrible mueca. Fue tal el horror que causó aquel rostro, que se lo taparon con una tela negra. Más tarde fue enterrado con aquel vendaje en la cara.
Muchos dicen, que el fantasma sin rostro de la Casa cervantes de Vélez Málaga es aquel pobre hombre.
Esta silueta ha sido vista por muchos guardias de seguridad y señoras de la limpieza que trabajan allí. Éstas últimas pidieron cambiar el turno de tarde-noche por el de mañana, porque no podían soportar los extraños ruidos que se oyen y esa presencia fantasmagórica.
Según J.M. Frías, periodista que conoce al dedillo los misterios malagueños y andaluces, investigó este caso y descubrió la historia del hombre de antiguos ropajes que se aparece en la Casa Cervantes.
Hace 150 años murió un hombre que se ajusta a la descripción de las crónicas de la época con la del fantasma. En el patio de la casa hay un pozo y aquel hombre se encontraba junto a él sacando agua, con tan mala suerte que se inclinó tanto que cayó dentro. Al caer boca abajo y por la estrechez del pozo, el hombre no podía moverse y murió ahogado. Cuando lo sacaron tenía la cara muy hinchada con una horrible mueca. Fue tal el horror que causó aquel rostro, que se lo taparon con una tela negra. Más tarde fue enterrado con aquel vendaje en la cara.
Muchos dicen, que el fantasma sin rostro de la Casa cervantes de Vélez Málaga es aquel pobre hombre.
EL HOMBRE SIN ROSTRO DE LA CASA CERVANTES
Uno de los edificios más
emblemáticos de la ciudad, concebido desde sus orígenes como una construcción
noble, es la llamada "Casa Cervantes", pues según cuentan las crónicas, el
ilustre escritor de "El Quijote" estuvo alojado en ella durante el tiempo en el
que era recaudador de Hacienda.
También nació en ella un
presunto hijo ilegítimo del rey Felipe IV, Fray Alonso de León que llegó a ser
obispo de Málaga.
En el año 1.985 sufrió
algunas alteraciones, modificándose su patio y reforzando los cimientos de su
antiguo pozo. Perece se que fueron estas obras, según los relatos de sus
protagonistas, las que desencadenaron toda una serie de sucesos paranormales.
Sonidos de pasos en
estancias vacías, muebles que se desplazan por sí mismos, puertas que se abren y
se cierran solas, golpes fuertes o ectoplasmas con siluetas humanas son
manifestaciones que han podido presenciar muchos testigos y que parecen
asociadas a un pozo que existe en el patio de la residencia.
Junto a él han
detectado la aparición de un espectro que se pasea delante de todos y que,
después de vagar sin rumbo concreto, desaparece. Algunos agentes de policía han
afirmado de manera contundente haber visto a un extraño personaje con ropas de
otra época y con la cabeza cubierta con un sombrero.
Actualmente el edificio
alberga la Escuela Internacional de Idiomas de Vélez Málaga y algunas oficinas
administrativas de la Junta de Andalucía. Esto hace que el famoso patio esté
casi siempre transitado, circunstancia que ha permitido que las experiencias de
estas apariciones hayan sido compartidas por grupos de personas , que no podían
dar crédito a lo que estaba sucediendo ante sus ojos.
Cuando en el año 1.994 un
grupo de trabajadores de una empresa de limpieza malagueña se encerró en la
"Casa Cervantes" para presionar sobre sus reivindicaciones, se produjo una vez
mas, esta experiencia colectiva. La huelga terminó de forma contundente, ante el
terror que la aparición produjo entre los trabajadores.
Todos los que han tenido
ocasión de ver al presunto fantasma coinciden en afirmar que no tiene rostro.
Los vecinos próximos al
inmueble, siguen en la actualidad escuchando, a altas horas de la noche,
extraños sonidos que, a pesar de haber sido investigados por las fuerzas locales
del orden, no han podido explicarse todavía.
Algunos investigadores han
llegado a la conclusión de que la figura del fantasma pertenece a un individuo
que vivió en el siglo XIX y que, al ir a sacar agua del pozo, calló en el de tal
forma, que su rostro se desfiguró de forma espantosa, debido a los fuertes
traumatismos y al efecto de hinchazón producidos por el agua, durante el tiempo
que permaneció en el pozo, hasta que fue rescatado su cadáver.
Acelerad pues el paso,
si al pasar por delante de la Casa Cervantes os sentís observados por unos ojos
sin rostro.
EJERCICIO
Crea un personaje al que le ocurra un acontecimiento trágico y he inventa una historia corta sobre él.
PAra los que han faltado el 30 de cotubre de 2013
Actividades Repaso de Geografía página 59: 1,2,3,5 y7
martes, 29 de octubre de 2013
PAra los que han faltado el 29 de cotubre de 2013
Corregimos actividades de lengua pendientes de corección.
Realizamos actividades pagina 59: 1,2, 3, y 6
Realizamos actividades pagina 59: 1,2, 3, y 6
lunes, 28 de octubre de 2013
PAra los que han faltado el 28 de cotubre de 2013
EJERCICIOS
1. Haz una lista con 5 palabras simples, 5 palabras compuestas, 5 palabras derivadas.
2.Realiza una búsqueda de 5 tecnicismos, de 5 anacronismos, 5 cultismos, 5 palabras tabú y 5 eufemismos.
3. Busca 5 palabras con polisemia, 5 palabras con monosemia, 5 palabras con sinonimia y 5 palabras con antonimia.
1. Haz una lista con 5 palabras simples, 5 palabras compuestas, 5 palabras derivadas.
2.Realiza una búsqueda de 5 tecnicismos, de 5 anacronismos, 5 cultismos, 5 palabras tabú y 5 eufemismos.
3. Busca 5 palabras con polisemia, 5 palabras con monosemia, 5 palabras con sinonimia y 5 palabras con antonimia.
viernes, 25 de octubre de 2013
Para los que han faltado a clase el dia 25 de cotubre
Resumen esquema de las paginas 46 y 48.
Pagina 47: 1,2,4,6,7,8,9
Pagina 49: 5 y 6
Pagina 47: 1,2,4,6,7,8,9
Pagina 49: 5 y 6
jueves, 24 de octubre de 2013
¡MANOS AL LIBRO! (Vamos a LEER)

A continuación te citamos apenas diez de ellas.

2. Mejorarás tu comprensión de lectura. La lectura constante te ayudará a mejorar la interpretación de las ideas expuestas en las obras.
3. Enriquecerás tu vocabulario. Conocerás cada vez más palabras y expresiones que te ayudarán a comunicarte mejor.
4. Disminuirás las faltas de ortografía. Ya lo dice el dicho: “El hábito hace al monje”. Y el hábito a la lectura sí hace a un buen lector y además lo ayuda a tener buena ortografía, ya que a veces obliga al uso del diccionario.

Y es que los doctores señalan que la falta de ejercicio lleva a la pérdida de masa muscular, de fuerza física y de ánimo. Exactamente igual sucede con el cerebro: si no se ejercita, pierde neuronas y conexiones, pierde capacidades y flexibilidad para reaccionar a su entorno. ¿No quieres que pase esto con tu cerebro? ¡Pues a leer!
6. Aumentarás tu capacidad de análisis. La capacidad de análisis está relacionada con todo aquello que nos permite extraer conclusiones y previsiones para el futuro, como resultado de relacionar datos recogidos del presente y extrapolarlos con los del pasado. Esta habilidad mejora mucho a partir de la lectura.
7. Conocerás muchas épocas y lugares. Como bien se sabe, leer un libro es un viaje imaginario a diferentes lugares y, por ende, es mucho lo que se conoce de cada uno de ellos.

9. Mejorarás tu escritura y aumentarás tu dominio del idioma. Mientras más palabras lees más palabras conoces.
10. Mejorarás tu capacidad de síntesis. La síntesis es la construcción de una cosa nueva a partir de distintos elementos. Esta construcción se puede realizar uniendo las partes, fusionándolas u organizándolas de diversas maneras. Esta es otra de las habilidades que se mejora a partir de la lectura.
Así que ya lo saben. Es tiempo de lectura: ¡Manos al libro!
AQUÍ TIENES UNA LISTA DE LIBROS PARA LEER, ADECUADOS A TU EDAD.
Recuerda que esto es solo una sugerencia y no hay que leerse todos esos libros (a menos que quieras).
Si te apetece leerte otro que no este en esta lista solo tienes que consultármelo.
Buena lectura a tod@s
TEATRO
-J.L. Alonso de Santos; Bajarse al moro.
-J.L. Alonso de Santos; La estanquera de Vallecas, Editorial Visor ( Colección Biblioteca Antonio Machado)
-Miguel Mihura; Tres sombreros de copa; Editorial Anaya
-Alejandro Casona, La dama del alba, Castalia, Colección Castalia Prima
-Alejandro Casona, El retablo jovial, EDAF
-Federico García Lorca; Bodas de sangre, Editoral Castalia, (Colección Castalia Didáctica)
-William Shakespeare, Romeo y Julieta, Cátedra
NARRATIVA
-Carlos Ruíz Zafón, Marina, Ediciones EDEBÉ
-Italo Calvino ; El barón rampante, Siruela
-Juan José Millás, Papel Mojado, Anaya
-Gustavo Martín Garzo; La princesa manca, Plaza y Janés ( DeBolsillo)
-Anónimo; Lazarillo de Tormes , Editorial Anaya , (Colección Biblioteca Didáctica Anaya)
-H. James: Otra vuelta de tuerca, Anaya ( Tus Libros)
-G. Durrell: Mi familia y otros animales, Alianza Editorial
-Anonimo, Las mil y una noches, Vicens-Vives
-Carlos Ruíz Zafón, Marina, Ediciones EDEBÉ
-Italo Calvino ; El barón rampante, Siruela
-Juan José Millás, Papel Mojado, Anaya
-Gustavo Martín Garzo; La princesa manca, Plaza y Janés ( DeBolsillo)
-Anónimo; Lazarillo de Tormes , Editorial Anaya , (Colección Biblioteca Didáctica Anaya)
-H. James: Otra vuelta de tuerca, Anaya ( Tus Libros)
-José María Merino; El oro de los sueños, Alfaguara ( Serie Roja)
-Eduardo Mendoza ; Sin noticias de Gurb, Seix-Barral ( Bolsillo)
-Antonio Martínez Menchén; La espada y la rosa; Alfaguara
-Isabel Allende; La ciudad de las bestias, Debolsillo
-Lorenzo Silva; Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, Anaya, Colección "Espacio abierto".
-Martín Casariego Córdoba, Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero, Anaya, colección "Espacio abierto"
-Arturo Pérez Reverte, El capitán Alatriste, Punto de Lectura
-Niccolo Ammaniti, No tengo miedo, Debolsillo
-E.A. Poe; El escarabajo de Oro, Anaya,( Tus libros)
-Jacqueline Mirande; Cuentos y leyendas de la Edad Media, Anaya (Tus libros)
-VVAA; Los mejores relatos de los Siglos de Oro ( edición a cargo de Aurelio González), Alfaguara ( Serie Roja)
-Montserrat Amores, Relatos de humor, Vicens-Vives ( Aula de literatura)
-Jordi Serra i Fabra, Las chicas de alambre, Alfaguara
-Gabriel García Márquez, Relato de un náufrago, Tusquets
- Antonio Soler, El camino de los ingleses.
- Jorge Gómez Soto, La chica del andén de enfrente
- Jorge Gómez Soto, Se vende.
- Fernando Lalana, Morirás en Chafarinas.
- Fernando Lalana, Conspiración Chafarinas.
- Fernando Lalana, El zulo.
- Fernando Lalana, La pólvora de febrero.
- Fernando Lalana, El círculo hermético.
- Fernando Lalana, 1808 los cañones de Zaragoza.
- Fernando Lalana, La muerte del cisne.
- Fernando Lalana, Almogávar sin querer.
- Fernando Lalana, El paso del estrecho.
- Fernando Lalana, El ángel caido.
- Fernando Lalana, Scratch.
- Pascual Ala Pont, Devorar bollicaos por tí
- Jordi Sierra i Fabra, Campos de fresa.
- Jordi Sierra i Fabra, Ganhi.
- Jordi Sierra i Fabra, Fuera de juego.
- Jordi Sierra i Fabra, Siete minutos para la revolución.
- Jordi Sierra i Fabra, Tiempo de escarcha.
- Jordi Sierra i Fabra, Los dientes del dragón.
- Jordi Sierra i Fabra, El misterio del Goya robado.
- Jordi Sierra i Fabra, Los moais de Pascua.
- Jordi Sierra i Fabra, Y le llamaron Colón.
- Jordi Sierra i Fabra, El misterio del futbolista secuestrado.
- Jordi Sierra i Fabra, La fabulosa leyenda del rey Arturo.
- Jordi Sierra i Fabra, El misterio del videojuego asesino.
- Jordi Sierra i Fabra, El niño que vivia en las estrellas.
- Jordi Sierra i Fabra, Una (estupenda) historia de dragones y princesas (...más o menos).
- Jordi Sierra i Fabra, El asesinato del profesor de matemáticas.
- Jordi Sierra i Fabra, El asesinato del profesor de música.
- Jordi Sierra i Fabra, El asesinato de la profesora de lengua.
- Jordi Sierra i Fabra, El oro de los dioses.
- Jordi Sierra i Fabra, La biblioteca de los libros vacios.
- Jordi Sierra i Fabra, En un lugar llamado guerra.
lunes, 21 de octubre de 2013
Las palabras
Que son las palabras
Los monemas
Las clases de palabras: simples, compuestas, derivadas.
Los tipos de palabras: tecnicismos, acrónimos, cultismos, tabú, eufemismos.
Tipo según significante y significado:polisemia, monosemia, sinonimia, homonimia, antonimia.
Página 56: 1, 2, 4, 5 y 7
Los monemas
Las clases de palabras: simples, compuestas, derivadas.
Los tipos de palabras: tecnicismos, acrónimos, cultismos, tabú, eufemismos.
Tipo según significante y significado:polisemia, monosemia, sinonimia, homonimia, antonimia.
Página 56: 1, 2, 4, 5 y 7
viernes, 18 de octubre de 2013
Ortografía Diptongo, Triptongo e Hiato
REaliza estos ejercicios, pincha el enlace para acceder a ellos
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Ejercicio 5
Página para consultar las reglas de ortografía
REglas ortografia Diptongos y Triptongos
Tareas dias 17 y 18 octubre
DÍA 17 OCTUBRE
Geografía: teoría página 43 y actividades página 44 (1, 2, 3, y 4)
DÍA 18 OCTUBRE
Geografía: teoría página 44 y actividades página 45 (1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Lengua: actividades pagina 53 (9, 10, 13, 14, 15, 16 y 17)
Geografía: teoría página 43 y actividades página 44 (1, 2, 3, y 4)
DÍA 18 OCTUBRE
Geografía: teoría página 44 y actividades página 45 (1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Lengua: actividades pagina 53 (9, 10, 13, 14, 15, 16 y 17)
miércoles, 16 de octubre de 2013
REpasamos la formacion de los continentes y los oceanos
¡Hay que hacer un resumen de lo que nos cuentan en cada uno de ellos!
martes, 15 de octubre de 2013
Tareas para los que faltan el 14 y 15 de octubre
El día 14 octubre corregimos todo del dia anterior y repasamos para hacer el examen de geografía.
El día 15 de octubre realizamos en clase las actividades de la pagina 41: 1,2, 3 y 5. Después de leer y explicar la pagina sobre la situación política y social de África.
El día 15 de octubre realizamos en clase las actividades de la pagina 41: 1,2, 3 y 5. Después de leer y explicar la pagina sobre la situación política y social de África.
viernes, 11 de octubre de 2013
Tareas de clases para lso que faltan el dia 11 de cotubre
Hemos explicado las diferencias entre tertulia, entrevista, debate y conferencia (apuntes de clase).
(Pincha sobre la imagen y lo veras mas grande)
Hemos leído en voz alta el ejercicio 1 de la pagina 51, pagina 52 el ejercicio 7.
Y hemos hecho estos ejercicios;
- pagina 51: 2
- pagina 52: 3, 4, 5 y 8
(Pincha sobre la imagen y lo veras mas grande)
Hemos leído en voz alta el ejercicio 1 de la pagina 51, pagina 52 el ejercicio 7.
Y hemos hecho estos ejercicios;
- pagina 51: 2
- pagina 52: 3, 4, 5 y 8
jueves, 10 de octubre de 2013
Tareas de clases para lso que faltan el dia 10 de cotubre
Explicamos que son las palabras y copiamos los dos recuadros de la pagina 57 antes de hacer actividades de clase
miércoles, 9 de octubre de 2013
Tareas para los que han faltado a clase el 9 de cotubre
En la primera hora hemos hecho el examen de lengua, pero en la siguiente nos hemos dedicado a repasar la acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos.
Para ello hay que leer la página 60 y realizar todos los ejercicios de la pagina 61 de vuestro libro.
pagina 61: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Para ello hay que leer la página 60 y realizar todos los ejercicios de la pagina 61 de vuestro libro.
pagina 61: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
lunes, 7 de octubre de 2013
Examen de Lengua y actividades 7 octubre
Recordamos que el 9 de octubre es el examen de Lengua, repasad en el recuerda de las paginas 30 y 31 (menos los apartados 3 y 7)
LA tarea de hoy 7 de octubre:
Hoy completamos los mapas de América del Sur Físico y de Europa Físico
LA tarea de hoy 7 de octubre:
Hoy completamos los mapas de América del Sur Físico y de Europa Físico
viernes, 4 de octubre de 2013
Tareas para los que han faltado a clase el 3 y 4 de octubre
Acabamos el tema.
JUEVES 3 DE OCTUBRE
Repaso lengua página 33: actividades 1,3,6 y 8
VIERNES 4 DE OCTUBRE
La Antártida, esquema y actividades página 21: 1,2 y 4
Repaso geografía página 32: 2,3,5,6,7,8,9,10 y11
EL LUNES 7 DE OCTUBRE LO CORREGIMOS TODO PARA EL EXAMEN
JUEVES 3 DE OCTUBRE
Repaso lengua página 33: actividades 1,3,6 y 8
VIERNES 4 DE OCTUBRE
La Antártida, esquema y actividades página 21: 1,2 y 4
Repaso geografía página 32: 2,3,5,6,7,8,9,10 y11
EL LUNES 7 DE OCTUBRE LO CORREGIMOS TODO PARA EL EXAMEN
miércoles, 2 de octubre de 2013
Tareas para los que han faltado a clase el 2 de octubre
Hacemos en:
- geografía las actividades de la pagina 12 (1, 3 y 6), de la 13 (7) y de la 20 (1, 2 y 3)
-lengua las actividades de la pagina 35 (5, 6, 7, 8 y 9)
- geografía las actividades de la pagina 12 (1, 3 y 6), de la 13 (7) y de la 20 (1, 2 y 3)
-lengua las actividades de la pagina 35 (5, 6, 7, 8 y 9)
Africa, el primer hogar del hombre
En esta entrada del blog ya teneís información sobre Europa. Visitadla y leedla para poder hacer los ejercicios.
EJERCICIOS
2.- Investiga cuales son los medios naturales que se dan en el continente africano y las zonas (países) en los que se dan, luego explícalos en este ejercicio.
PARA EL MAPA DE AFRICA
En el mapa de África tenemos que ubicar todo esto.
1.- Sitúa en un mapa mudo todo el relieve africano.
2.- Investiga cuales son los medios naturales que se dan en el continente africano y las zonas (países) en los que se dan, luego explícalos en este ejercicio.
PARA EL MAPA DE AFRICA
En el mapa de África tenemos que ubicar todo esto.
Golfos de Gabés, Adén, Benguela y Guinea.
Cabos de Guardafuí, Agujas, Buena Esperanza, Verde.
Madagascar.
Islas Comores, Mauricio, Reunión, Santa Elena, Cabo Verde, Madeira, Azores y
Canarias.
Lagos,Victoria, Tanganica y Chad.
Mares: Rojo y Mediterráneo.
Océanos Atlántico y Pacífico
Rios Nilo, Congo. Zambeze, Orange, NigerLagos,Victoria, Tanganica y Chad.
Rift
valley
Desierto de Nubia
Cuenca del Congo y del Chari-Chad
Desierto del Sahara, de Kalahari y de Nubia
Montes Drakensberg y Atlas
Montes Drakensberg y Atlas
Penínsulas: Somalia y Cirenaica
Asia, el lejano oriente
En esta entrada del blog ya teneís información sobre Europa. Visitadla y leedla para poder hacer los ejercicios.
Ríos Amur, Huang Ho (Amarillo). Yangtsé y Mekong.
Ríos Tigris y Eúfrates.
EJERCICIOS
PARA EL MAPA DE ASIA
En el mapa de Asia tenemos que ubicar todo esto.
1.- Sitúa en un mapa mudo todo el relieve asiático.
2.-
Investiga cuales son los medios naturales que se dan en el continente
asiático y las zonas (países) en los que se dan, luego explícalos en
este ejercicio.
3.- Investiga los grandes picos que hay en Asia, cuanto miden y sobre alguna expedición que haya hecho en ellos (puedes buscar alpinistas famosos que hayan participado en ella).
4.- En Asia se realizan y se realizaron numerosas expediciones científicas, , investiga alguna zona en la que haya habido alguna expedición últimamente y escribe sobre ella.
3.- Investiga los grandes picos que hay en Asia, cuanto miden y sobre alguna expedición que haya hecho en ellos (puedes buscar alpinistas famosos que hayan participado en ella).
4.- En Asia se realizan y se realizaron numerosas expediciones científicas, , investiga alguna zona en la que haya habido alguna expedición últimamente y escribe sobre ella.
PARA EL MAPA DE ASIA
En el mapa de Asia tenemos que ubicar todo esto.
Estrechos de Bering, de Ormuz y de Formosa.
Montes Zagros,
Cordillera del
Himalaya.
Mesetas del Tibet y de Siberia.
Llanuras de Siberia, de China, de Siberia Occidental y de MAnchuria.
Llanuras de Siberia, de China, de Siberia Occidental y de MAnchuria.
Desierto del Gobi, de Thar, de Nafud, y de Irán
Lago Baikal
Mar Aral
Mar Caspio.
Mar Muerto.
Océano Indico
Océano Pacífico
Mar Arábigo
Mar de China
Mar de Japón
Penínsulas de Corea, de Kamchatka, de Indochina, de Malaca, del Indostán, Arábiga y de Anatolia.
Golfo Pérsico, de Bengala, de Tailandia, de Tonkín y de Anadir.
Penínsulas de Corea, de Kamchatka, de Indochina, de Malaca, del Indostán, Arábiga y de Anatolia.
Golfo Pérsico, de Bengala, de Tailandia, de Tonkín y de Anadir.
Archipiélago de Indonesia
Islas: Ceilán, Borneo, Japón, Filipinas y Kuriles
Ríos Obi, Yenisei y Lena. Ríos Amur, Huang Ho (Amarillo). Yangtsé y Mekong.
Ríos Tigris y Eúfrates.
lunes, 30 de septiembre de 2013
Europa, nuesta casa
En esta entrada del blog ya teneís información sobre Europa. Visitadla y leedla para poder hacer los ejercicios.
Información sobre Europa
EJERCICIOS
4.- Practica el relieve del continente europeo con los mapas de esta página:
Mapas Flash interactivo
PARA EL MAPA DE EUROPA
En el mapa de Europa tenemos que ubicar todo esto. Es mucho más que en los demás, pero es que Europa es nuestro continente y tenemos que conocerlo un poco más que a los otros.
Océano Glacial Ártico
Océano Atlántico
Mar de Noruega
Mar del Norte
Mar Cantábrico
Mar Mediterráneo
Mar Adriático
Mar Egeo
Mar Negro
Mar Caspio
Montes Escandinavos
Cárpatos
Cáucaso
Monte Urales
Balcanes
Alpes
Apeninos
Pirineos
Sistemas Béticos
Península Escandinava
Península Ibérica
Península de Jutlandia
Península Itálica
Península de Kola
Península Balcánica
Península de Crimea
Gran Llanura Europea
Llanura Atlántica
Islas Británicas
Islas Canarias
Islas Baleares
Islandia
Sicilia
Malta
Creta
Córcega
Cerdeña
Golfo de Riga
Golfo de Vizcaya
Golfo de Valencia
Golfo de León
Golfo de Génova
Cabo Norte
Cabo Finisterra
Cabo de la Roca
Estrecho de Gibraltar
Estrecho de Mesina
Bósforo
Río Guadalquivir
Río Tajo
Río Ebro
Río Sena
Río Rin
Río Danubio
Río Volga
Río Ural
Información sobre Europa
EJERCICIOS
1.- Sitúa en un mapa mudo todo el relieve europeo.
2.-
Realiza un estudio sobre uno de los países de Europa. Describe como
son las características físicas de su territorio (su relieve). PUEDES CONSULTAR EN INTERNET
3.-
Investiga cuales son los medios naturales que se dan en el continente
europeo y las zonas (países) en los que se dan, luego explícalos en
este ejercicio. 4.- Practica el relieve del continente europeo con los mapas de esta página:
Mapas Flash interactivo
PARA EL MAPA DE EUROPA
En el mapa de Europa tenemos que ubicar todo esto. Es mucho más que en los demás, pero es que Europa es nuestro continente y tenemos que conocerlo un poco más que a los otros.
Océano Glacial Ártico
Océano Atlántico
Mar de Noruega
Mar del Norte
Mar Cantábrico
Mar Mediterráneo
Mar Adriático
Mar Egeo
Mar Negro
Mar Caspio
Montes Escandinavos
Cárpatos
Cáucaso
Monte Urales
Balcanes
Alpes
Apeninos
Pirineos
Sistemas Béticos
Península Escandinava
Península Ibérica
Península de Jutlandia
Península Itálica
Península de Kola
Península Balcánica
Península de Crimea
Gran Llanura Europea
Llanura Atlántica
Islas Británicas
Islas Canarias
Islas Baleares
Islandia
Sicilia
Malta
Creta
Córcega
Cerdeña
Golfo de Riga
Golfo de Vizcaya
Golfo de Valencia
Golfo de León
Golfo de Génova
Cabo Norte
Cabo Finisterra
Cabo de la Roca
Estrecho de Gibraltar
Estrecho de Mesina
Bósforo
Río Guadalquivir
Río Tajo
Río Ebro
Río Sena
Río Rin
Río Danubio
Río Volga
Río Ural
jueves, 26 de septiembre de 2013
Nos vamos de FERIA
Lee estos enlaces sobre la feria de San Miguel y realiza después una redacción donde tu le explique a un extraterrestre como surgió la feria local, que se hace en ella (no solo la gente de tu edad, sino también los niños pequeños, las familias y las personas mayores).
Piensa que un extraterrestre no sabe ni siquiera la que es una feria y debes explicarle todo para que lo comprenda muy bien.
Origen de la feria de San Miguel
Feria de Vélez
Piensa que un extraterrestre no sabe ni siquiera la que es una feria y debes explicarle todo para que lo comprenda muy bien.
Origen de la feria de San Miguel
Feria de Vélez
Etiquetas:
Creación Literaria,
Escritura,
LCL,
Redacción
América, esto es América
Para conocer un poco mejor el continente americano vamos a rellenar los mapas mudos con estos lugares.
América del Norte y Central
Montañas Rocosas
Montes Apalaches
Península del Labrador
Península de Florida
Península del Yucatán
Península de Baja California
Grandes Llanuras
Río Misisipi
Río Yukon
Océano Atlántico
Océano Pacífico
Océano Glacial Ártico
Bahía Hudson
Gran Lago del Esclavo
Lago Michigan
Estrecho de Bering
Islas Aleutianas
Las Antillas
Islas Bahamas
Jamaica
Puerto Rico
Cuba La Española
Islas Bermudas
Mar Caribe
Mar del Labrador
Golfo de Alaska
Golfo de México
Golfo de California
Cabo San Lucas
Cabo Cañaveral
Cabo Cod
Península de Nueva Escocia
Terranova
Itsmo de Panamá
América del Sur
Cordillera de los Andes
Meseta Brasileña
Macizo de las Gayanas
Patagonia
Llanura amazónica
La Pampa
Río Amazonas
Río Orinoco
Río de la Plata
Aconcagua
Islas Galapagos
Islas Malvinas
Golfo Guayaquil
Estrecho de Magallanes
Cabo de Hornos
Bahía Blanca
Cabo Frío
Cabo San Roque
Bocas del Amazonas
Delta del Orinoco
LOS MAPAS
Puedes comprarlo en una papelería, fotocopiar el anexo cartográfico de vuestro libro o imprimir estos.
América del Norte y Central
Montañas Rocosas
Montes Apalaches
Península del Labrador
Península de Florida
Península del Yucatán
Península de Baja California
Grandes Llanuras
Río Misisipi
Río Yukon
Océano Atlántico
Océano Pacífico
Océano Glacial Ártico
Bahía Hudson
Gran Lago del Esclavo
Lago Michigan
Estrecho de Bering
Islas Aleutianas
Las Antillas
Islas Bahamas
Jamaica
Puerto Rico
Cuba La Española
Islas Bermudas
Mar Caribe
Mar del Labrador
Golfo de Alaska
Golfo de México
Golfo de California
Cabo San Lucas
Cabo Cañaveral
Cabo Cod
Península de Nueva Escocia
Terranova
Itsmo de Panamá
América del Sur
Cordillera de los Andes
Meseta Brasileña
Macizo de las Gayanas
Patagonia
Llanura amazónica
La Pampa
Río Amazonas
Río Orinoco
Río de la Plata
Aconcagua
Islas Galapagos
Islas Malvinas
Golfo Guayaquil
Estrecho de Magallanes
Cabo de Hornos
Bahía Blanca
Cabo Frío
Cabo San Roque
Bocas del Amazonas
Delta del Orinoco
LOS MAPAS
Puedes comprarlo en una papelería, fotocopiar el anexo cartográfico de vuestro libro o imprimir estos.
viernes, 20 de septiembre de 2013
LOS CLIMAS DE LA TIERRA
LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Segun la zona del globo terraqueo donde nos
situemos podemos distinguir 3 grandes zonas climaticas de la Tierra
(cálida, templada y fría), que a su vez acogen dentro de ella a varios
tipos de climas e incluso microclimas.
CLIMAS CÁLIDOS: Ecuatorial, Tropical Lluvios, Tropical Seco y Desértico.
Son
los climas de la zona cáldida de la tierra, los que están desde el
Ecuador a los trópicos Cáncer y Capricornio, entre los 0º a 25-35º
Lat. N y S. Medias más de 18ºC. Sin heladas.
ECUATORIAL. Temperaturas medias 24º – 27ºC Solo una estación. Precipitaciones superiores a 1500 hasta 2000 mm.
TROPICAL.
Temperaturas medias . 18ºC. Precipitaciones entre 1500 y 750 mm. Dos
estaciones lluviosa (verano) seca (invierno). Tropical lluivioso 3 o
menos meses secos. Tropical seco. Más de 3 meses secos
DESIERTO
CÁLIDO. Medias de Temperaturas medias más de 20º C. Precipitaciones
escasas e irregulares, límites desierto 750 a 150mm, Desiertos menos de
150mm.
CLIMAS TEMPLADOS. Oceánico, Mediterraneo, Continental y Chino.Son los climas de la zona templada de la tierra. Varian según latitud y distancia al mar. Situados desde los Trópicos a los Círculos Polares. entre 25 y 65º Latitudes N y S.Temperaturas entre -3ºC y 22ºC.
OCEÁNICO.
Temperaturas moderadas, más 10ºC y menos de 22ºC. Precipitaciones de
más de 800 mm. Ríos caudalosos y regulares. Europa América (pampa y
praderas).
MEDITERRÁNEO.
Temperaturas moderadas, marcada estación seca en verano.
Precipitaciones entre 800 y 300 mm. Ríos escaso caudal e irregular. Zona
alrededor del mar mediterraneo.
CONTINENTAL.
Contraste térmico, precipitaciones escasas, 800 a 300 mm.
Precipitaciones se concentran en verano. Normalemte entre círculos
polares Ártico y Antártico. Más de 65 Lat N y S.
CHINO.
Igual que el clima mediterraneo en cuanto a las temperaturas. Las
precipitaciones son mas abundantes todo el año y especialmente en
verano.
CLIMAS FRÍOS. Polar y Alta Montaña
Son
los climas de la zona fría de la tierra. Están situados ehn torno a
los polos Norte y Sur, y en la grandes coordilleras terrestres.
POLAR.
Temperaturas a menos de 10ªC y pueden bajar hasta -50º. Precipitaciones
inferiores a 300mm., y casi simepre en forma de nieve.
ALTA
MONTAÑA. En las grandes cordilleras mundiales ya que en cualquier
latitud, temperatura disminuye en torno a 6ºC cada 1000 metros (1 km) de
subida, las precipitaciones aumentan con la altura,(hasta 1000 m en la
zona cálida y hasta 2000 en la fría). Desde ahí disminuye.
EJERCICIOS
1.-
Mira este mapa de los climas de la tierra y di aproximadamente donde se
dan los climas Oceánico, Continental, Alta Montaña, Ecuatorial y
Desértico.
2.- ¿Cual es el clima de la zona donde tu vives? Describelos y cuanta el tiempo que hace en cada una de als estaciones del año.
REpasamos ortografia
Primero leemos este enlace
REglas de acentuacion
Después realizamos estos ejercicios
Palabras agudas
Palabras llanas
REglas de acentuacion
Después realizamos estos ejercicios
Palabras agudas
Palabras llanas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)